La semana pasada fui reconocida por la revista WIRED en español como una de las mujeres destacadas en América Latina trabajando por una inteligencia artificial (IA) más segura y centrada en las personas. Es un honor hacer parte de esta selectiva lista, junto con CEO’s, fundadoras, investigadoras, científicas y mujeres líderes en IA, y poder divulgar más sobre las formas en que usamos estas tecnologías para el impacto social.
WIRED se enfoca en crear contenido sobre cómo las tecnologías emergentes afectan la cultura, economía, y política en el mundo. El artículo destaca el papel fundamental de las mujeres en América Latina en abordar los riesgos asociados con la IA: éticos, de seguridad y de equidad.
El rol de las mujeres en el campo de la inteligencia artificial es crucial para garantizar un desarrollo tecnológico más inclusivo y ético. La diversidad de género en equipos de IA no solo promueve una representación equitativa, sino que también aporta una variedad de perspectivas y enfoques que enriquecen el proceso de diseño y desarrollo de algoritmos. Fomentar la participación de las mujeres en estas áreas es una cuestión de equidad y de asegurar que la tecnología se desarrolle responsablemente y responda a las necesidades diversas de la sociedad.
Desde The Trust for the Americas, además de enfocarnos en capacitar en habilidades digitales y para la vida a las comunidades más vulnerables para empoderarles en el mundo de la IA, también, hemos enfocado nuestros esfuerzos en explorar nuevas formas en que la tecnología puede mejorar la vida de las personas. Un ejemplo claro de esto último es nuestro proyecto JET, referente en la región, donde creamos el “Employment and Skills Monitor” para, a través del uso de algoritmos de aprendizaje profundo y procesamiento de lenguaje natural, poder identificar las tendencias del mercado laboral en 12 países e informar políticas públicas locales en el Caribe. Tengo la suerte de tener un espacio como The Trust donde pensamos en formas en las que la tecnología puede mejorar la vida de las personas.
El potencial de la inteligencia artificial y los datos para generar un impacto social positivo es inmenso. Estas tecnologías pueden transformar cómo abordamos los desafíos sociales más apremiantes, desde la salud y la educación hasta la lucha contra la pobreza y el cambio climático. La IA puede ayudar a identificar patrones y tendencias en grandes conjuntos de datos que permitan una toma de decisiones más informada y eficiente. Además, puede automatizar tareas repetitivas y liberar recursos humanos para centrarse en actividades de mayor valor añadido. Sin embargo, es crucial que este potencial se utilice de manera ética y equitativa, asegurando que se prioricen los intereses de las comunidades más vulnerables y que se aborden las preocupaciones sobre la privacidad y la discriminación algorítmica. Esto es clave para nosotros desde The Trust, donde nos enfocamos en abordar la tecnología y el diseño de proyectos con IA desde perspectivas éticas y transparentes.
Lee el artículo de WIRED: https://es.wired.com/articulos/ellas-son-las-mujeres-que-nos-protegeran-de-los-riesgos-de-la-ia-en-america-latina
Por: Valeria Tafoya, consultora en Inteligencia Artificial, The Trust for the Americas